Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

Balance del V Congreso Internacional de Ingeniería Geomática - CIGeo 2025

La quinta edición del CIGeo se ha celebrado en Valencia con éxito de participación y una variada serie de ponencias brillantes.

07/07/2025

CIGeo: un congreso consolidado

CIGeo es un congreso bianual impulsado por el programa de doctorado de Ingeniería Geomática que desarrollan de manera conjunta las universidades politécnicas de Valencia (UPV) y de Madrid (UPM).

Inicialmente concebido como una actividad formativa para que los estudiantes del programa puedieran compartir e intercambiar sus experiencias, el CIGeo se va consolidando como un foro en el que se reúnen todo tipo investigadores y profesionales del ámbito de la Ingeniería Geomática y áreas afines. Durante dos intensas jornadas, más de 50 investigadores predoctorales y postdoctorales han presentado sus proyectos de tesis, los avances en sus investigaciones y los resultados de alcanzados en diversos proyectos.

El CIGeo 2025 se inauguró con una charla magistral impartida por Angélica Anglés, antigua alumna de la UPV, que explicó la utilidad de las tecnologías geoespaciales en la exploración de Marte.

Siguieron más de 30 exposiciones de investigadores y profesionales, incluyendo las de los espónsores de esta edición, ESRI, Hexagon Leica Geosystems y Al-top topografía. Se trataron temas tan variados como: las aplicaciones de técnicas geomáticas en evaluación de calidad de agua, de gestión del riego y sistemas hídricos; la caracterización de deformaciones del terreno, de fuentes sísmicas, de distribución de combustibles y propagación de incendios, de hundimientos de minas, de medidas de gravedad en entornos volcánicos y de terrenos impactados por meteoritos; de evaluación y desarrollo de estándares, algoritmos e infraestructuras de datos espaciales para la gestión de datos catastrales, voxelización de modelos 3D, optimización de rutas, extracción y segmentacion de determinados elementos (fachadas, líneas eléctricas, plataformas marinas, etc.) a partir de imágenes y nubes de puntos obtenidas mediante diversos sensores y plataformas; las mejoras que introducen los resultados de estudios geomáticos en la determinación de límites jurídicos, de la optimización de plantas fotovoltaicas; y aplicaciones de tecnologías geoespaciales al análisis de casos con una fuerte vinculación social (conservación del patrimonio, violencia de género, índices de criminalidad, movimientos migratorios, etc.). Asimismo, varias presentaciones mostraron el estado del arte en diferentes ramas de la ingeniería geomática.

 

 

 

 

 

 

Participación UPM en el CIGeo 2025.

CIGIeo 2025 ha contado con una nutrida participación de estudiantes de doctorado y otros investigadores de la UPM.

Los títulos de los trabajos presentados y los nombres de los ponentes por parte de la ETSI en Topografía, Geodesia y Cartogafía de la UPM son estos:

  • Numerical model for the simulation of soil water flow: evaporation analysis. Del Vigo García, a.
  • Automated façade image classification model for urban analysis in Murcia, Spain. De la Cruz Luis, M.I.
  • Transforming heritage building documentation: multisensor data fusion and deep learning. Raimundo, J.
  • An open software platform for simulating the wet bulb dynamics in drip irrigation systems: initial steps. Del Águila Rodríguez, F.
  • Evaluating the performance of popular graph search algorithms for the shortest path analysis in spatial databases. Cuellar-Gutiérrez, J.A.
  • Deep learning and photogrammetry: a review of current advances and future directions. Moncada Sánchez, J.F.
  • Análisis de sensibilidad para la red de gravímetros del volcán Kilauea, Hawái. Bermeo, M.A.
  • Avances en la estimación de parámetros de sismicidad y en el modelado de fuentes sísmicas para el cálculo de peligrosidad sísmica probabilista. Ornelas Agrela, A.F.
  • Análisis de la calidad de datos topográficos generados mediante fotogrametría con drones y gnss, basado en parámetros geodésicos. Leiva, C.
  • Integración de geomática participativa para la gestión sostenible del agua en sistemas de riego comunitarios: caso de estudio canal de riego Cayambe-Pedro Moncayo (Ecuador). Sandoval, C. E.
  • Evaluación de metodologías para la clasificación automática de series temporales de deformación del terreno. Rivera Rivera, J.
  • Spatial analysis techniques in crime studies: state of the art. Espinosa Gómez, Y.
  • Spatial analysis and cognitive optimization of MSAR algorithm in the IMM context. Otote, D.A.
  • Análisis geoespacial de multiamenazas en el patrimonio edificado en Guaranda, Ecuador, basado en la comunidad. Benavides-Ocampo, A.

 

 

 

 

Congreso: https://geomatica2025.webs.upv.es/

Programa del congreso: https://geomatica2025.webs.upv.es/assets/programa.pdf

 

Artículos Relacionados