Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

I Jornada de Innovación Climática del Campus Sur de la UPM, un éxito de asistencia y participación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM acogió esta jornada en la que se presentó los avances desarrollados en la transición ecológica urbana

06.05.25

Su principal objetivo fue presentar y discutir los avances y propuestas desarrollados por los miembros del equipo de la UPM que trabaja por convertir el Campus Sur en un ejemplo de innovación climática y sostenibilidad en el marco del Convenio de Acciones de Innovación Climática Urbana en Áreas de Oportunidad, suscrito entre la UPM y el Ayuntamiento de Madrid. Este convenio se enmarca en la Misión Europea de Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras, de la que la ciudad de Madrid forma parte desde 2022.

La jornada se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía, y contó con una amplia participación de representantes institucionales, responsables técnicos, comunidad universitaria y ciudadanía interesada en la transición ecológica urbana.

María Isabel Más, vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UPM, inauguró la jornada junto con José Amador Fernández, director general de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid, y Agustín Hernández Aja, codirector del convenio por parte de la UPM. A continuación, Juan Azcárate, subdirector general de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento, presentó las estrategias del Área Demostradora de Acción Climática “Vallecas 360”.

Durante la mañana se presentaron los avances de diagnóstico de los cuatro equipos responsables del convenio, organizados en las áreas de caracterización climática, urbanismo, renaturalización y edificación, así como dos casos paradigmáticos que ilustraron el potencial transformador de las actuaciones climáticas en entornos urbanos. En el ámbito de la caracterización climática, se destacó el papel del Campus Sur como potencial oasis o refugio climático, gracias a sus condiciones térmicas más favorables respecto al Casco Histórico de Vallecas. El análisis identificó contrastes térmicos relevantes y necesidades en sombra, movilidad y mantenimiento. Desde el enfoque urbanístico, se expuso la necesidad de integrar el Campus en el tejido urbano mediante un plan especial que articule los desarrollos previstos y mejore la conectividad peatonal y ciclista, reduciendo el tráfico de paso y consolidando su rol como nodo de centralidad periférica. El equipo de renaturalización propuso un incremento sustancial de la cobertura vegetal (con el objetivo de alcanzar el 30%) y de la permeabilidad del suelo, acompañado de estrategias de fomento de la biodiversidad y nuevos criterios de mantenimiento sostenible. En cuanto a la edificación, se presentaron propuestas para mejorar la eficiencia energética, la habitabilidad y el confort climático. Se defendió la necesidad de auditorías energéticas integrales, la mejora de la envolvente térmica, el control pasivo del clima y la creación de “oasis urbanos” en cada edificio.

La sesión incluyó además dos casos de referencia: las actuaciones de renaturalización en entornos escolares del Ayuntamiento de Madrid, con un enfoque pionero de adaptación climática como el llevado a cabo en los accesos urbanos al CEIP Miguel de Unamuno, y la propuesta de rehabilitación integral para el Pabellón Departamental de la ETSAM, concebido como laboratorio vivo de arquitectura pasiva y criterios de diseño bioclimáticos y circulares.

José de Frutos Vaquerizo, codirector del convenio, y Ana Díez Bermejo, coordinadora técnica, clausuraron la sesión matinal, destacando la importancia de este trabajo conjunto para definir una hoja de ruta transformadora que haga del Campus Sur un entorno universitario más resiliente, saludable y climáticamente neutro.

Por la tarde, se celebró el taller participativo “Campus Sur, una oportunidad compartida”, con el objetivo de discutir y enriquecer las propuestas técnicas a través del debate entre personas con perfiles diversos: estudiantes, PDI, personal de administración y servicios, técnicos municipales y académicos de distintas universidades. El taller se organizó en tres mesas temáticas –urbanismo, renaturalización y edificación– con aportaciones del equipo de caracterización climática como línea transversal. Cada mesa trabajó propuestas concretas, identificando oportunidades y problemas, y concluyó con una sesión plenaria de priorización colectiva.

Entre las propuestas más valoradas por las personas participantes destacaron:

  • Reducir la presencia de tráfico rodado dentro del Campus Sur, evitando que se convierta en una zona de tránsito.
  • Aumentar la cobertura arbórea hasta alcanzar el 30% de la superficie total del ámbito.
  • Adoptar nuevos criterios de mantenimiento de la urbanización y el ajardinamiento basados en el fomento de la biodiversidad y la sostenibilidad.
  • Repensar la integración del Campus con el entorno urbano, apostando por un modelo urbano de proximidad y mezcla de usos.
  • Mejorar la envolvente térmica de los edificios y sus instalaciones de climatización para optimizar su eficiencia energética.

La jornada finalizó con una puesta en común de resultados, que contribuirá al desarrollo, al final del proyecto, de una hoja de ruta participativa para transformar el Campus Sur de la UPM en un entorno universitario más sostenible, saludable y climáticamente neutro, alineado con los objetivos europeos de descarbonización urbana y neutralidad climática.