Reseñas de investigación
Artículos Relacionados
- La teledetección como alternativa fiable a la inspección de edificios in situ
- Defensa de tesis doctoral del programa de Ingeniería Geomática por Eduardo Meyers Angulo.
- Determinación de los efectos de la aplicación de nanonutrientes en col morada utilizando espectroradiometría y estimación de biomasa con drones.
- Evaluación de la calidad suelo para sustentabilidad mediante modelado estadístico.
- El terremoto de Andalucía: pasado y presente
- Extensión del riesgo sísmico urbano a espacios abiertos
- Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. ¿Estamos más cerca de poder anticiparnos a las erupciones volcánicas?
- Predicción de Radiación Solar basada en observaciones meteorológicas e Inteligencia Artificial
- Reseñas de Trabajos Fin de Máster defendidos
- Trabajo Fin de Máster "Estudio de Riesgo Sísmico en la ciudad de Alhucemas (Marruecos) mediante Tecnologías Geoespaciales"
- Trabajo Fin de Máster "Análisis de Fábrica Microtectónica de la Falla de Alhama de Murcia y sus Implicaciones en los Escenarios de Riesgo Sísmico en Lorca"
- Integración de tecnologías geoespaciales y datos multifuente para el análisis de la presencia de metales pesados en explotaciones agroforestales
- Las visitas virtuales como herramienta dinamizadora en la difusión de los yacimientos arqueológicos: el Castro de Ulaca
- Análisis de Series Sísmicas y su Impacto en la Peligrosidad Sísmica
- Personalizar mapas como mejora de la experiencia espacial
- Primera capa a nivel nacional de aerogeneradores creada con técnicas de deep learning a partir de ortofotografías aéreas con una resolución espacial de 0,5 m/píxel.
- Efectividad de dispositivos de centrado en instrumentos geomáticos
- Avances del proyecto de Investigacion "Superresolución de imágenes térmicas: fusión térmico+visible" en el que esta trabajando el Doctorando Javier Raimundo, con los tutores Serafín López-Cuervo y Juan Prieto
- El profesor Ramón Alcarria nos comenta el proyecto de investigación sobre prevención de ciberataques en el que está trabajando
- Evaluación de la resiliencia de las aguas subterráneas en un sistema acuífero costero comunal. El caso de Manglaralto en Santa Elena, Ecuador
- Enjambres desde 2017, imágenes RADAR y modelos matemáticos: así detectamos que el volcán de La Palma se iba a reactivar
- Por qué seguimos viviendo cerca de los volcanes a pesar del riesgo
- Haití, once años después del terremoto de 2010. La historia se repite…
- Proyecto GeoActiva. Campaña de campo 2021 en las Béticas Orientales.
- Crecimiento azul: un impulso para el desarrollo sostenible de mares y costas
- Nuevas pistas para comprender la funcionalidad del “Torreón” del castro de Ulaca, la “Pompeya vetona”
- El problema inverso de la Gravimetría en Geofísica
- Evacuación parcial de la ciudad de Goma ante la amenaza de una nueva erupción del volcán Nyiragongo
- Detectan una anomalía en la transmisión de las ondas sísmicas en la Península
- Estudio del proyecto Event Horizon Telescope (EHT) sobre agujeros negros
- Análisis de sismicidad asociada al llenado de embalses. Un caso de estudio en Costa Rica
- Mapas de apoyo a la toma de decisiones tras un terremoto
- Detección de grabados invisibles al ojo humano
- La planificación urbana puede ayudar a desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico
- ¿Cómo ayuda el “Big Data” en desastres naturales?
- Investigadores de la UPM aseguran que hubo "sismicidad inducida" en el proyecto Castor
- Ingeniería Geomática de la UPM con la Misión Arqueológica Española
- ¿Está preparado Haití para enfrentarse a otro terremoto?
- Tecnología 3D para recuperar la historia. Fotogrametría Digital.
- El yacimiento de Complutum, visto a través de tu móvil, proyecto de Roberto Doncel
- ¿Qué pasa con las señales GNSS?
- ¿Pudo predecirse el terremoto de L'Aquila, 2009?
- Sensores móviles para prevenir incendios forestales
- Seguimiento de la crisis sismo-volcánica de El Hierro