Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

Tres profesores de la Escuela han presentado los últimos resultados de sus investigaciones en el XI Congreso Geológico de España 2024

Alejandra Staller, Juan Portela y Pouye Yazdi son miembros del grupo TERRA y el Congreso se celebró en Ávila entre el 1 y el 5 de julio de 2024

Los trabajos presentados por el grupo TERRA se centran en el conocimiento y caracterización de las principales fuentes sísmicas de las Béticas Orientales con el objetivo de mejorar la evaluación de la amenaza sísmica en esa zona.

Las principales contribuciones se desarrollan a continuación.

  • Análisis de la interacción entre las fallas de la corteza terrestre en zonas de deformación tectónica lenta, mediante la aplicación del método de relajación viscoelástica multicapa y la estimación de los esfuerzos de Coulomb. Ponencia presentada por Pouye Yazdi junto a Julian García Mayordomo, Investigador Científico del IGME-CSIC, en la cual examinan las hipótesis de desencadenamiento durante una secuencia de terremotos históricos significativos con magnitudes superiores a Mw5.0 que afectaron a la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales entre los siglos XVII y XIX. Sus hallazgos contribuyen a comprender el alcance de la interacción entre las fallas activas y las posibles fallas causantes de la sismicidad pre-instrumental que continuó hasta principios del siglo XX en esta zona.

  • Modelización cinemática de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales a partir de datos GNSS. Póster presentado por Juan Portela y Alejandra Staller, junto a coautores de otras instituciones. En este póster se plasmaron los principales resultados obtenidos en la caracterización de la cinemática de las principales fallas de la Zona de Cizalla de las Béticas Orientales (ZCBO) a través de modelos cinemáticos alimentados por observaciones GNSS en la zona. Estos resultados han permitido obtener tasas de deslizamiento en fallas poco estudiadas previamente.

Puedes ver toda la información sobre el Congreso aquí:  https://congresogeologicosge.es/