Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros
en Topografía, Geodesia y Cartografía

¿Estaban vinculados los tres terremotos grandes del siglo XVI en el sureste de España?

El mecanismo de relajación viscoelástica postsísmica de la litosfera permite establecer una posible relación causa-efecto entre tres grandes terremotos ocurridos en España en el siglo XVI.

A principios del siglo XVI, y en un breve periodo de menos de 13 años, y en radio inferior a 100 km, tres terremotos destructivos de gran intensidad causaron daños y pérdidas masivas en el sureste de España y afectaron fuertemente a las ciudades de Vera, Almería y Baza en 1518, 1522 y 1531, respectivamente. Es un hecho muy llamativo, sobre todo porque la zona de estudio, conocida como la zona de cizalla en Bética oriental, se caracteriza por una deformación tectónica lenta y una actividad sísmica entre baja y moderada.

 

Cuando ocurre un terremoto, provoca efectos estáticos y dinámicos (temporales) en la distribución de esfuerzos en la corteza circundante. El efecto estático, originado por el ajuste inmediato del tensor de esfuerzos en la corteza debido al deslizamiento en el plano de la falla, representa uno de los resultados mecánicos más significativos que pueden adelantar una posterior ruptura en otra falla cercana o incluso retardar dicho suceso. Además, con el paso del tiempo, se manifiestan los efectos dinámicos, que producen una modificación adicional en la distribución de esfuerzos cosísmicos debido a las propiedades reológicas en la litosfera. Uno de estos efectos dinámicos surge de la relajación viscoelástica en la corteza inferior y el manto litosférico.

 

Dada la proximidad espaciotemporal de los tres eventos significativos del siglo XVI, este estudio explora la posibilidad de que la ocurrencia de los tres terremotos estuviera efectivamente vinculada a través de procesos de transferencia de esfuerzos tanto cosísmicos como postsísmicos. Para ello se modeliza la transferencia combinada de esfuerzos de manera consecutiva, tras la ocurrencia del terremoto de 1518 de Mw 6.2 que rompió la falla de Palomares, seguido por el de 1522 de Mw 6.5 (6.5-7.0) en la falla de Carboneras y, finalmente, el de 1513 de Mw 6.2 en la falla de Baza.

 

Los resultados obtenidos sugieren que el terremoto de 1518 en Vera podría haber disparado el terremoto de 1522 en Almería a través de transferencia de esfuerzos tanto estáticos como dinámicos. Posteriormente, durante la década siguiente, el efecto desencadenante postsísmico de ambos eventos se intensificó hasta alcanzar la falla de Baza lo suficiente como para provocar el terremoto de Baza en 1531.

 

El potencial de este mecanismo se usa para examinar el efecto acumulativo de estos tres eventos de gran magnitud sobre otros terremotos importantes ocurridos más tarde en la región, como los de 1658 en Almería, 1674 en Lorca y 1804 en Dalías. Se concluye que solo el primero de estos eventos puede relacionarse con los tres estudiados inicialmente mediante este mecanismo.

 

Los enfoques basados en modelos físicos de los terremotos históricos pueden desvelar información valiosa acerca de la interacción entre las fallas activas en la Zona de Cizalla Bética Oriental, donde los terremotos destructivos son menos frecuentes. Los hallazgos de este estudio proporcionan la oportunidad de investigar posibles vínculos entre otros eventos sísmicos históricos en la región. De esta manera, se contribuye a la mejora de la evaluación de la peligrosidad sísmica y a la preparación ante futuros terremotos dañinios en España.

Figura 1. Sismicidad y contexto
geográfico de la zona de estudio, con los epicentros macrosísmicos de la cascada de terremotos del siglo XVI marcados en rojo.

Figura 2. Isolíneas de los esfuerzos de Coulomb cosísmicos y postsismicos resueltos para la falla de Baza incluyendo efectos de los terremotos de 1518 Vera y 1522 Almería.

Palabras clave

Cordillera Bética Oriental, Terremotos históricos, Modelado Físico, Transferencia de esfuerzo de Coulomb.

Área de conocimiento 

sismología, geofísica, geología

Enlaces de interés

 

Esta noticia se basa en el siguiente artículo:
Pouye Yazdi, Julián García-Mayordomo, José Antonio Álvarez-Gómez, Jorge Miguel Gaspar-Escribano, Eulália Masana (2023). Exploring the Connection of XVI-Century Major Historical Earthquakes in the Eastern Betic Cordillera, Spain: Insights From Viscoelastic Relaxation of the Lithosphere. Tectonics 42 (11). https://doi.org/10.1029/2023TC007917

Para mas información, contactar con los investigadores de la ETSITGC - UPM, Dra Yazdi (pouye.yazdi@upm.es) o Dr Jorge Gaspar Escribano (jorge.gaspar@upm.es).